OmniBlog menu

Durante todo proceso de adopción de sistemas de analítica digital se hace inevitable la comparación entre 2 soluciones que, a pesar de tener nombres similares, se diferencian radicalmente tanto por su lógica como sus funcionalidades. Durante este post vamos a señalar las principales diferencias para facilitar la decisión sobre cuál usar a partir de los objetivos y la estrategia de datos para el negocio.

Ambos sistemas tienen un momento indicado en la madurez analítica del negocio para su implementación. Evaluaremos 6 componentes a considerar como sistema de analytics digital en una entrega de 3 posts:

Explotación de datos e identificación de insights

Google Analytics
Para su licencia “gratuita”, en cuanto a explotación de datos e identificación de insights se refiere es bastante limitada. Hay que exprimir el conocimiento de los analistas en una herramienta que no puede entregar un valor diferencial al negocio.

Si hablamos de la licencia paga, es posible integrar procesos de extracción, transformación y carga de datos en sistemas propios de Google como GCP o con procesadores de datos como Python y R. Esto representa en ocasiones un valor agregado para los clientes, pero también entorpece y ralentiza un proceso que debería ser ágil y acorde a inmediatez del medio (análisis/ diagnóstico/conclusiones/recomendaciones). Recientemente Google ha lanzado en versiones beta con módulos que usan AI/ML sugiriendo insights digitales, sin embargo, en este sentido está en sus primeros pasos. Google Analytics 360 tiene una capacidad máxima de crear 50 métricas calculadas utilizando operaciones matemáticas básicas.


Adobe Analytics

A diferencia de Google, Adobe tiene distintos paquetes o tiers para Analytics, cada uno atiende a la madurez analítica y a la necesidad y contexto de cada negocio.

La principal diferencia radica en que Adobe extiende la capacidad de su motor de AI/ ML (Adobe Sensei) y ofrece funcionalidades bastante dicientes sólo con su título: Detección de anomalías, Análisis de contribución, Comparación de Segmentos y Modelos de atribución algorítmica. De igual manera a Google, Adobe también permite utilizar procesadores de datos para manipular y crear modelos in house.

Adobe Analytics tiene capacidad para crear métricas calculadas sin un límite definido y utiliza operaciones matemáticas, estadísticas y secuenciales complejas a demanda.

Como conclusión, Adobe Analytics es en mi opinión bastante más robusto y potente que Google Analytics en explotación de datos e identificación de insights. Escoger alguna dependerá del estado actual de la estrategia de datos (defensiva u ofensiva) y su madurez analítica (estructura de equipos, ejecución de procesos, roles, toma de decisiones, democratización de datos, ética y regulaciones de datos y gobernabilidad).

Como bonus, ambas soluciones tienen APIs nativas en herramientas de data visualization como Power BI, Datorama, Tableau y QlikView. No sobra mencionar que Adobe Analytics tiene incorporada y configurada su propia herramienta de visualización “Workspace” donde corren las funcionalidades mencionadas y cuenta con un UI drag and drop, donde Google ofrece una UI rígida y una alternativa que requiere integración y configuración llamada Data Studio.

Recolección de datos

Google Analytics

Retomando la licencia “gratuita” (ya que es más utilizada que su licencia paga), cuentan con una limitante importante para recolectar datos y es el muestreo de datos. Con esta licencia es imposible ver el comportamiento global de los clientes ya que trabaja con un muestreo representativo, eso lo convierta en una fuente de datos no fidedigna. Esto mejora en su licencia paga, sin embargo, cuando se sobrepasan el umbral de hits permitidos mensualmente o se hacen solicitudes personalizadas, nuevamente hay un sampling de la información.


Adobe Analytics

Adobe tiene la visión completa del comportamiento digital sin necesidad de hacer un muestreo, esto sin importar el número de hits/peticiones o los reportes personalizados que se soliciten.

Para concluir, a nivel técnico ambos usan librerías js (con múltiples nombres) para recolectar los datos, sin embargo, hay métricas que tiene lógicas y método de medición diferentes.

Como pudieron ver, cada solución es bastante diferente en cuanto a capacidades y funcionalidades. He tenido el placer de trabajar con ambas y en mi opinión Adobe representa una ventaja competitiva en el mercado principalmente por su capacidad de brindar valor en tiempo relativamente corto.”

 

Autor: Philipe Castillo

18 de Noviembre, 2021